El reggaetón es un género musical que conquistó a los públicos latinos y anglosajones rápidamente. Atravesó una clara evolución de estilos y ritmos hasta que se convirtió en lo que hoy día tantos disfrutan en las discotecas del mundo entero.
En este artículo nos vamos a sumergir en este género que cambió la música urbana para siempre.

¿Qué es el reggaetón?
El reggaetón es un estilo musical que mezcla al reggae con la música urbana y latina. Se originó en Panamá en la década de los noventa y evolucionó hasta expandirse a otros países como Puerto Rico. En la actualidad logró conquistar una gran parte del continente americano y europeo gracias a sus ritmos únicos.
¿Cuál es su origen?
El reggaetón comenzó como reggae en español en 1990 en Panamá, cuando la inmigración y el trabajo en el canal llevó a que trabajadores de distintas partes del mundo interactuarán. Esto llevó a que se mezclaran los estilos del reggae con la música de baile tan famosa en la industria musical.
Influenciado por el reggae jamaiquino, los artistas de Panamá dieron lugar al nacimiento de este nuevo género con los ritmos de Nando Boom y El General. Las canciones de Nando Boom se convirtieron rápidamente en producciones clásicas dentro del estilo. Los ritmos creados por él fueron reconocidos como los ritmos principales de las canciones de reggaetón.
El género se transformó en lo que hoy se conoce como reggaetón cuando llegó a los ambientes de producción musical de Puerto Rico. Muchos artistas nuevos se introdujeron en este movimiento y marcaron el camino para el futuro del género.
El reggaetón, pese a tener unos ritmos pegadizos, fue un género relativamente estigmatizado. Sus letras explícitas que trataban temas como la droga, la pobreza y la violencia fueron el objetivo de los críticos. Además, distintos sectores creyeron que el aumento en los delitos se debía al aumento de la popularidad de la música. Por lo que comenzaron a cazar a estos grupos y sus producciones.
Las tiendas eran allanadas y todos los casetes de reggaetón eran confiscados para que no se propagase. De todas maneras, esto no impidió realmente que los sellos discográficos continuaran con la producción y distribuyeran los nuevos artistas a las jóvenes generaciones.
El género fue especialmente popular dentro de las distintas comunidades de la juventud de Puerto Rico. Con el tiempo logró expandirse a una audiencia hispánica más amplia. Esto llevó a que los políticos detectaran su popularidad y comenzasen a usar estos ritmos para atraer a los votantes más jóvenes de sus regiones.
El fenómeno produjo que se aceptara a un ritmo más rápido y se introdujera a un público más general. Algunos artistas que surgieron en este entonces como Daddy Yankee cambiaron las letras explícitas y las volvieron más amigables.
Aproximadamente, en el año 2004 el reggaetón llegó a Estados Unidos y Europa. Los éxitos de Daddy Yankee conquistaron las radios y a los ambientes dedicados a la música urbana de todos los continentes.
Características del reggaetón
El reggaetón tiene algunas características que comparte con el reggae, el género del cual deriva, como así también algunas diferencias clave.
El reggae surgió en la década del sesenta en Jamaica. Fue un estilo influenciado por el jazz, los ritmos tradicionales africanos y el blues. Uno de los mejores ejemplos del género es el artista Bob Marley. Por el otro lado, el reggaetón deriva de los estilos del reggae, pero los mezcla con otros géneros latinoamericanos y música de baile.
Cuando el género continuó su evolución, se añadieron las influencias del rap para que el género se mantenga interesante, atractivo y actual.
Letras y sonidos
En cuanto a las letras, ambos géneros comparten algunas similitudes sobre los temas que tratan. En el reggae los temas de las canciones suelen girar en torno a problemáticas sociales, el amor y la religión en algunos casos. Los cantantes suelen usar el trémolo y tener líneas que se consideran melódicas dentro de la industria musical.
El reggaetón, por el otro lado, suele cubrir temas similares en la producción musical que la música reggae, pero se expande hacia la vida en las pandillas, la violencia urbana y el sexo. Por lo que se puede afirmar que ambos géneros cubrieron temas conflictivos dentro de sus respectivas comunidades y de su generación.
En cuanto al estilo y tonalidad de las voces, el reggaetón alterna el rap con el canto más melódico utilizando una estructura tradicional de verso, estribillo y puente
Evolución del género
Pese a tener unos comienzos complicados, el reggaetón es un género que llegó para quedarse y conquistar los corazones de la gente. Sus orígenes como género cruzado le permitieron ser versátil. En la actualidad continúa mezclándose con otros estilos como la salsa y el merengue, dando como resultado uno de los géneros mixtos más destacados.
La música reggaetón no era fácil de categorizar cuando se trataba de reconocimientos y premios. Pero en los Premios Grammy Latinos de 2007, el reggaetón fue apodado como música urbana, y Calle 13 recibió los premios a la Mejor Canción Urbana gracias a sus sencillos.
Cuando alcanzó el carácter de música urbana, el reggaetón comenzó a crecer aún más, incorporando al pop latino y a otros géneros de la música del momento. Un ejemplo de esto es el último sencillo que reanimó al género, “Despacito” que surgió de una colaboración de Luis Fonsi con otros artistas destacados.
Otros artistas notaron cómo el reggaetón conquistó la industria de la música y decidieron entrar en el ambiente, ya sea incorporando los inconfundibles ritmos en sus canciones o colaborando con reconocidos artistas del reggaetón. Algunas colaboraciones famosas se dieron entre artistas como Nicki Minaj y Travis Scott, Beyoncé y Madonna, Bad Bunny y Drake y muchos otros más.
El rápido crecimiento del género no parece que vaya a acabar en el futuro inmediato. Las letras pegadizas, la música que mueve las caderas y la energía de estos ritmos han llegado para quedarse y crecer aún más.
De donde salió el reggaeton según el Chombo
El chombo, uno de los grandes expertos en el genero, explica de dónde viene el regueton.