Dentro de todos los tipos de música urbana, el trap latino es uno de ellos, en este género se destaca por la agresividad de las letras, lanzando mensajes que pueden resultar “incómodos” para la sociedad y convirtiendo al trap latino, en una forma de vida en sí.

Aunque el trap latino viene de un mundo complejo, donde tenemos que pensar en la casa del barrio marginal donde se vende droga o los callejones de los bajos fondos, lo cierto es que, si estás interesado en la producción musical, se puede aprender mucho del trap latino.
En este artículo queremos enseñarte cómo hacer una base de este estilo para tus producciones de música urbana.
Características del trap
La industria musical es muy cambiante y es muy posible encontrar alguna producción musical que contenga este estilo dentro del rap. De hecho, actualmente existen más de un sello discográfico especializado en el mismo.
Se caracteriza por la libertad de cada artista, por lo que, hacer un análisis musical resulta algo complejo.
Podemos fijarnos en el uso de sintetizadores, cajas rítmicas, sub-graves, hi-hats de subdivisión binaria o ternaria, además de modos armónicos menores que le dan la estética oscura que escuchamos en la mayoría de los temas.
A veces se fusiona la rapidez de los hi hats con melodías lentas y melancólicas, en lo que es, claramente, una de las características más notables de este género.
¿Cómo hacer una base de trap?
Si quieres meterte dentro de la industria musical con este género de música, podemos empezar a construir una base. Este será el primer paso para, quién sabe, entrar dentro de un sello discográfico.
Lo primero va a ser introducir un sonido que vaya haciendo la melodía principal, puede ser un piano o un sintetizador, lo característico en este caso es el tipo de melodía, como vimos anteriormente.
Son pocas notas y algo ambiental, fundamentalmente.
Luego, le podemos hacer un colchón con pads, que se puede complementar bien con el primer sonido introducido.
Puedes añadir unas cuerdas que complementen estos dos sonidos, tanto a nivel armónico como rítmico.
Una vez que tenemos esto, podemos hacer la batería, en este sentido, podemos buscar sonidos de caja que nos gusten y empezar por ahí.
Finalmente, ponemos el hi hat, que suele ser algo muy seguido, aunque aquí es cuestión de gustos. También podemos hacer una segunda línea de hi hat por debajo con un volumen más bajo.
Por último, es el turno del bajo, para ello, debemos tener en cuenta que este debe copiar la línea de bombos, además de crearlo con las notas fundamentales.
La parte más compleja es estructurarlo todo, pero ya tenemos nuestra base, que es donde tenemos ya los componentes principales que nos van a hacer falta para crear nuestro tema de trap latino. En conclusión, podemos ver que no es excesivamente difícil hacer una base de este estilo, aunque, como siempre, lo ideal es escuchar mucha música de un estilo para terminar por hacerlo “nuestro”.